ESBOZO MONOGRAFICO DE PINOTEPA NACIONAL
Colaboración del Profr. Baltazar Antonino Velasco García
(Baltazar Velasco)
LOS TEJORONES
Pinotepa Nacional es una comunidad con una gran población de gente mixteca, por consiguiente, la influencia de esta etnia es muy marcada en varios aspectos de su cultura como el caso de los Tejorones, una danza de enmascarados que se baila durante el Carnaval.
En esta ciudad se bailan los Tejorones Cuerudos y los Pantalonudos. Hubo un tiempo en que bailaron los tejorones Maromeros. En los últimos años se han agregado los tejorones “Plumudos” provenientes de comunidades aledañas.
¿Qué son los Tejorones, cuál es su origen, qué representan y cuál es su área de influencia?
Cada año, en cada época de Carnaval se baila la danza de los tejorones exclusivamente en pueblos con raigambre indígena. No se sabe que se practique en pueblos negroides, ni en comunidades totalmente mestizas. Su marco geográfico abarca lo que se ha dado en llamar la Mixteca de la Costa. En la región amuzga y chatina se bailan algunas danzas con cierto parecido a la que tratamos, pero con significado y nombre diferentes.
Reciben el nombre de “Tejorones” los integrantes de una danza indígena que se practica y se ejecuta en toda el área de la Mixteca de la Costa. Su origen se remonta a las épocas tempranas de la colonia y tiene un carácter eminentemente satírico y como desfogue racial en contra de los dos grupos de extranjeros llegados a estas tierras: Los blancos y los negros.
Es importante señalar que, en algunas comunidades, esta danza ha adquirido ciertos rasgos de tipo religioso.
El nombre “Tejorón” es un mixtequismo que proviene de “TOJO” nombre genérico que se usa en la lengua Ñuzavi para designar a estos danzantes. Al españolizarse, tojo se convirtió en tojor (término aún usado en Pinotepa), luego se transformó en tojorón y finalmente en tejorón.
El vocablo tojo es una corrupción de “to’ho” cuya traducción abarca una amplia gama de acepciones, pero en este caso significa: EXTRANJERO O FORASTERO.
Pero ¿Quiénes eran esos “to’ho” o extranjeros a que hace alusión el significado de este término?
Naturalmente se trata, por un lado, de los españoles que llegaron a la Costa Chica encabezados por Pedro de Alvarado quienes conquistaron Tututepec y sus pueblos sujetos y por otro lado, se refiere a los negros traídos, inicialmente, según la tradición, por el Mariscal de Castilla en calidad de esclavos para cuidar el ganado y para servir como capataces y como representantes del poder español en la zona.
Los extranjeros europeos con sus encomiendas y sus haciendas ganaderas y los extranjeros africanos con sus abusos y mal tratos, dieron lugar al despojo de sus tierras y al casi exterminio de la población indígena de esta región.
Para comprender en toda su dimensión la importancia de la sátira de los tejorones en contra de los europeos y de los africanos, y de sus descendientes, los mestizos, es necesario conocer a fondo la historia de esos forasteros: Una historia llena de dramatismo y de oprobio para los habitantes naturales de esta región; una historia terrible que ya tratamos brevemente en artículos anteriores.
Impotentes para rebelarse por la fuerza, los indígenas mixtecos aprovecharon las costumbres carnavalescas para ridiculizar y burlarse de esos forasteros a través de la danza. Y así nacen los tejorones.
Los Tejorones que representan a los españoles reciben el nombre de “Tojo Ñu Cacnu”, es decir, el forastero o extranjero del pueblo grande o de la ciudad y hace referencia a los encomenderos o hacendados que procedían de la ciudad de México, de la Puebla de los Ángeles o de la Nueva Antequera( Oaxaca). A los que representan a los africanos se les designa con el nombre de “Tojo Ñí” esto es, los extranjeros vestidos de cuero en alusión a las chaparreras y chamarras de cuero que usaban los vaqueros negros.
En Pinotepa Nacional, a los “Tojo Ñu Cacnu” se les llama Tejorones Pantalonudos. A la otra variante, los “Tojo Ñí”, Tejorones Cuerudos.
Pinotepa es quizá el único lugar que aún conserva el nombre mixteco completo de esta danza. En otras comunidades también se les llama en español Tejorones, pero en la lengua materna se ha prescindido del “tojo” y se le ha dejado únicamente el calificativo local. Por ejemplo, en Jamiltepec, Mechoacán, Comaltepec y Tetepelcingo se les llama TIACNU, término que podría significar “danzante”; en Pinotepa de don Luis y Jicayán se les denomina TACNU cuyo significado podría ser “roto”; en otros pueblos como Chayuco se les nombra CHACNU que significa “viejo”.
La gran semejanza entre TIACNU, TACNU y CHACNU que se emplean para designar a los tejorones que representan a los españoles, nos hace pensar que estos vocablos podrían ser una corrupción y contracción de TOJO ÑU CACNU. (CONTINUARÁ)