Las mayordomías en Huaxpaltepec.

Las mayordomías en Huaxpaltepec

Opinión

Las mayordomías en Huaxpaltepec.

Por Heriberto Martínez Zúñiga.

Las mayordomías en Oaxaca son fiestas o celebraciones de carácter religioso que se realizan con trabajo y recursos no remunerados por parte de un ciudadano, en honor principalmente, a alguna imaginen religiosa (Santo o virgen).

Las fiestas de mayordomías en Huaxpaltepec son las celebraciones en donde la identidad cultural y católica de los pobladores se ve reflejada en las amplias y grandes celebraciones que duran días, incluso semanas, siendo la parte principal del gasto el día de la festividad.

Una mayordomía correcta en lineamientos sociales y religiosos gana un gran prestigio dentro de la comunidad para la persona que la lleva a cabo, al cual algunos investigadores han denominado bajo el concepto de “capital social”. Este capital social según Durston (2000) es el conjunto de relaciones de confianza y cooperación, pero que sincrónicamente no produce altos niveles de participación ni sociedades civiles altamente democráticas, ni necesariamente resulta en aumentos de la productividad y producto económico de algunas economías. En otras palabras, el capital social que se maneja en una comunidad como Huaxpaltepec y la ganancia neta que se le da, solamente es el prestigio social como resultado de celebrar esta fiesta o compromiso impuesta por el pueblo y aceptada por el mayordomo, sin esperar nada a cambio.

Aunque existen discrepancias, pues se sabe que el día del compromiso las personas de la comunidad, así como los más allegadas al mayordomo, utilizan un tipo de sistema ancestral, el cual trata de que las personas que acompañan al anfitrión ayudan con algunas cosas indispensables para la realización del compromiso, esto se da en mayor escala con los compadres y familia más cercana. A este sistema en Huaxpaltepec se le conoce como “gueza” y los productos que llevan son maíz, frijol, azúcar, dinero, etc. Esta ayuda, es remunerado cuando alguna de estas personas que llevo un producto tiene una fiesta o compromiso, entonces el actual mayordomo lleva en especias o dinero lo que le llevaron en el momento que él lo necesito.

En Huaxpaltepec las mayordomías varían mucho en tiempo y formas, pues existen una, las de menor rango que tardan un día y en donde el mayordomo solo ofrece un desayuno después del santo rosario, los cuales se celebran siempre por la madrugada en la iglesia católica de la comunidad y en donde se dan cita todas las autoridades del lugar (cabildo municipal, comisariado de bienes comunales, comité de la iglesia católica, alcalde único constitucional, Tatamandones y el grupo de mayordomos).

La jerarquía de las mayordomías se mide por santos, pues a la persona que inicia es común que se le dé un santo de categoría baja, (dentro del orden católico de la localidad), algunos de estos santos son: San Judas Tadeo, San Pedro y San Pablo, La virgen de Guadalupe, La virgen de Juquila entre otros.

El nuevo mayordomo tiene que hacer por lo menos dos de estas mayordomías para de ahí poder celebrar santos del segundo escalón de la pirámide jerárquica, como la Virgen del Rosario, San Marcos, la Dolorosa, entre otras.

En el tercer y último escalón se encuentran las mayordomías mayores como la mayordomía de San Andrés, que es el santo patrón, y que se festeja a partir del 25 de noviembre. Esta festividad dura aproximadamente ocho días, siendo una de las dos más duraderas y con mayor gasto, junto a la festividad de Santa Teresa, que se celebra 15 de octubre y que de igual forma tarda ocho días para su culminación.

Después de esto, no se termina aun, pues todavía deben de realizar la última de la mayordomía, la cual se celebra el 14 de septiembre y es en honor a la santa cruz, solo así y después de toda una vida sirviendo al pueblo y gastando para el pueblo en cada una de las fiestas que celebraron se convertirán en Tatamandon o Tata señor.

Huaxpaltepec es un pueblo lleno de costumbres y tradiciones, las cuales van de la mano con la religiosidad y la fe a Tata Chu, pero también del capital monetario que dejan sus fiestas (cuarto viernes de cuaresma y la del 6 de agosto) el cual ha hecho que muchas personas crean que pueden llegar, así como si nada a querer destruir un sistema que ha sobrevivido a través del tiempo, y que aún podemos ver en estos días.

Deberíamos aplaudirles a estas personas por conservar nuestras tradiciones, nuestras costumbres y sobre todo nuestra identidad, deberíamos acercarnos y sufrir lo que ellos sufren por celebrar una mayordomía, deberíamos vivir las tradiciones del pueblo para poder por lo menos opinar.

Deberíamos adentrarnos en este sistema, conocer los trasfondos los pros y los contras y solo así, probablemente así, intentar cambiarlo.

La ciencia dice que todo evoluciona y creo que es correcto, pero la evolución llega a su debido tiempo, cuando el proceso se acelera puede ser contraproducente.

Deja un comentario